Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
1.
Rev. gastroenterol. Méx ; 66(1): 22-26, ene.-mar. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326947

ABSTRACT

Antecedentes : la migración proximal de endoprótesis biliares es un evento poco común, pero cuando se identifica, puede presentar un reto técnico a los endoscopistas que realizan procedimientos terapéuticos. Objetivo: revisar y dar a conocer los métodos utilizados para la extracción de endoprótesis biliares migradas proximalmente en un Hospital de Concentración que se considera como centro endoscópico de referencia. Pacientes-método y resultados: de enero de 1995 a diciembre de 1998, se colocaron 410 endoprótesis biliares de las cuales 18 casos (4.39 por ciento) se identificaron migradas proximalmente. En 83 por ciento de los casos (15 pacientes), la endoprótesis se extrajo exitosamente. Varios accesorios fueron utilizados para su extracción: la toma de la prótesis mediante canastilla de Dormia se utilizó en nueve pacientes, retractor de Soehendra en cuatro casos y catéter de balón se usó en dos casos. En el resto de pacientes (3), el intento no fue exitoso y se enviaron a cirugía. Conclusiones: en pacientes con vía biliar dilatada, la tracción indirecta de la prótesis con catéter de balón o atraparla con canastilla de Dormia generalmente tiene éxito, mientas que en aquellos con vía biliar no dilatada el paso de un alambre guía por el lumen de la prótesis y el uso del retractor de Soehendra, es el mejor abordaje para efectuar la extracción. Con estas técnicas, en la gran mayoría de las prótesis migradas, se pueden extraer endoscópicamente.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Endoscopy, Gastrointestinal , Foreign-Body Migration , Prostheses and Implants/adverse effects , Endoscopy , Endoscopy, Digestive System
2.
Rev. gastroenterol. Méx ; 66(1): 42-45, ene.-mar. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326951

ABSTRACT

Antecedentes: en el ámbito de vía biliar, las estenosis anastomóticas y las fugas biliares son las complicaciones más frecuentes después del transplante de hígado, y son causas importantes de morbilidad, exploración quirúrgica y/o drenaje biliar. Objetivo: dar a conocer nuestra experiencia en el uso de colangiopancreatografía transendoscópica (CPE) en el diagnóstico y manejo de dos pacientes trasplantados de hígado que presentaron fuga biliar como complicación tardía. Pacientes-método y resultados: se presentan dos pacientes, un hombre y una mujer, con edades de 50 y 34 años respectivamente, con trasplante ortotópico de hígado que tardíamente desarrollan ascitis secundaria a fuga biliar confirmada por CPE y se someten a tratamiento endoscópico mediante esfinterotomía de papila de Vater y colocación de drenaje biliar interno, mediante endoprótesis tipo Amsterdam. Después de 20 semanas se retira la endoprótesis y se observa integridad de la vía biliar. Conclusiones: la CPE diagnóstica y terapéutica es de utilidad en la fuga biliar que se presenta como complicación en el paciente con trasplante ortotópico de hígado.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Cholangiopancreatography, Endoscopic Retrograde , Liver Transplantation/adverse effects , Biliary Tract , Endoscopy, Digestive System
3.
Rev. gastroenterol. Méx ; 65(4): 159-162, oct.-dic. 2000. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302925

ABSTRACT

Antecedentes: las endoprótesis son frecuentemente utilizadas para el tratamiento de patologías de la vía biliar, sin embargo la frecuencia y los factores potenciales de riesgo para determinar su migración proximal, permanecen poco estudiados. Objetivo: analizar la incidencia de migración proximal de endoprótesis biliares, así como su relación con la práctica de esfinterotomía endoscópica (EE) en un Hospital de Concentración considerado como centro endoscópico de referencia. Pacientes, método y resultados: de enero de 1995 a diciembre de 1998, en nuestro Departamento, se valoraron 410 prótesis biliares instaladas por diversas patologías de origen benigno o maligno. En 272 casos se realizó EE y en los 138 restantes se colocaron sin necesidad de la EE. Se observó migración proximal global en 4.4 por ciento. Las estenosis iatrogénicas en protocolo de dilatación se asociaron significativamente con migración proximal. La relación con EE no fue estadísticamente significativa. Conclusiones: nuestros resultados indican que las estenosis iatrogénicas son un factor de riesgo que se asocian con migración proximal de prótesis biliares, mientras que la EE no tiene significancia estadística para tal evento.


Subject(s)
Humans , Biliary Tract , Sphincterotomy, Endoscopic/statistics & numerical data , Sphincterotomy, Endoscopic/methods , Foreign-Body Migration/surgery , Prosthesis Failure
4.
Rev. gastroenterol. Méx ; 63(4): 198-203, oct.-dic. 1998. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-240919

ABSTRACT

Antecedentes. La paliación de la disfagia secundaria a carcinoma en el esófago generalmente es posible con la inserción endoscópica de endoprótesis plásticas, que se acompañan de alta incidencia de complicaciones. Estas se reducen mediante el uso de endoprótesis metálicas auto-expandibles que le dan adecuada permeabilidad a la luz esofágica. Objetivo. Analizar la evolución de la disfagia en pacientes con carcinoma de esófago manejados con endoprótesis metálicas auto-expandibles como tratamiento paliativo. Pacientes, métodos, resultados. De marzo a octubre de 1996, a doce pacientes, 6 de cada sexo, edad media de 58 años y con carcinoma en esófago no resecable, les fueron colocadas endoprótesis metálicas auto-expandibles como medida paliativa. Diez pacientes fueron valorados hasta su muerte, con promedio de 10.5 semanas (rango: 1 día 35 semanas). Se valoró la paliación, manifestada por el grado de disfagia pre y post colocación. De los 12 pacientes, la mitad cursaba con disfagia grado III y el resto con grado IV. El reporte histológico de las lesiones correspondió a adenocarcinoma en 8 pacientes y el resto con carcinoma epidermoide. La localización del tumor fue en tercio medio 2 pacientes, tercio distal en 4 y unión esófago-gástrico 6 pacientes. En todos se utilizó sedación endovenosa. La colocación de la endoprótesis fue exitosa en el 91.6 por ciento de los casos y redujo la disfagia de 3.5 como media, a 0.5 entre la 1a y 4a semanas. En 7 pacientes se realizó dilatación de la estenosis neoplásica previamente a la inserción de la endoprótesis. Como complicaciones se presentaron dos casos de dolor retroesternal autolimitado así como un caso de sangrado digestivo secundario a erosión tumoral. Conclusiones. La colocación de endoprótesis esofágicas metálicas auto-expandibles es efectiva y segura para la paliación de la disfagia de origen maligno y tiene bajo riesgo de complicaciones y morbilidad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Adenocarcinoma/surgery , Carcinoma, Squamous Cell/surgery , Esophageal Neoplasms/surgery , Palliative Care , Stents , Time Factors
5.
Rev. gastroenterol. Méx ; 63(4): 211-6, oct.-dic. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-240920

ABSTRACT

Antecedentes. La colangiopancreatografía endoscópica (CPE) es una técnica diagóstica y terapéutica universalmente utilizada en pacientes adultos con patología del tracto biliar y/o pancreático. Su uso en niños con problemas similares se ha visto limitada. Objetivo. Evaluar si la CPE diagnóstica y terpéutica es un procedimiento seguro y útil en el diagnóstico y tratamiento de las patologías pancreaticobiliares en niños. Paciente, métodos y resultados. Realizamos 72 procedimientos de CPE en 50 pacientes en edad pediátrica (rangos de edad: 7-17 años años y edad media de 14.5), utilizamos duodenoscopio de visión lateral olympus JF B4 o Pentax ED 3400. En 34.7 por ciento de los pacientes el procedimiento se llevó a cabo con anestesia general y el resto bajo sedación endovenosa. La canulación del conducto deseado se logró en el 98 por ciento. La patología biliar se detectó en 54 por ciento de los casos e incluyó: Iatrogenia postquirúrgica, colecisto-coledocolitiasis, litiasis residual en colédoco, estenosis de esfínter de Oddi o de conducto biliar, y quiste de colédoco; mientras que en conducto pancreático mostró patología en 24 por ciento de los casos, tales como pancreatitis recidivante secundaria a estenosis de conducto principal, pácreas divisum y pancreatitis crónica calcificante. En 20 por ciento no se identificaron alteraciones de conductos. Se realizaron maniobras terapéuticas: 19 esfinterotomías de papila de Vater, 15 colocaciones de endoprótesis biliar o pancreática, siete extracciones de litos de la vía biliar y una dilatación hidrostática del conducto pancreático. Se presentaron tres complicaciones (6 por ciento) manifestada por dolor abdominal e incremento de amilasa sérica que se resolvió rápidamente. No hubo mortalidad inherente al procedimiento. Conclusión. La CPE diagnóstica y terapéutica es un procedimiento seguro y útil en la evaluación y tratamiento de los padecimiento pancreáticos y biliares en pacientes en edad pediátrica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Cholangiopancreatography, Endoscopic Retrograde , Biliary Tract Diseases/surgery , Biliary Tract Diseases/diagnosis , Biliary Tract Diseases/etiology , Pancreatic Diseases/surgery , Pancreatic Diseases/diagnosis , Pancreatic Diseases/etiology , Sphincterotomy, Endoscopic
6.
Rev. gastroenterol. Méx ; 63(3): 148-52, jul.-sept. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-240906

ABSTRACT

Antecedentes. Existe mucha controversia en el uso de la esfinterotomía endoscópica de precorte condicionado a lo conflictivo de los resultados en la literatura. A pesar de ello, múltiples centros hospitalarios han reportado éxito en el uso de esta técnica para incrementar la tasa de canulación de la vía biliar y poder realizar maniobras terapéuticas. Objetivo. Determinar la seguridad y eficacia en la práctica de esfinterotomía endoscópica de precorte así como la incidencia de complicaciones. Material-métodos y resultados. Realizamos esfinterotomía endoscópica de precorte en 120 pacientes en quienes no fue posible la canulación selectiva de la vía biliar ni la práctica de esfinterotomía convencional o guiada. El diámetro del conducto colédoco fue correlacionada con la tasa de complicaciones. La canulación de la vía biliar y la práctica de esfinterotomía convencional o guiada. El diámetro del conducto colédoco fue correlacionado con la tasa de complicaciones. La canulación de la vía biliar y la práctica de esfinterotomía de precorte en 103 pacientes (86 por ciento ) y en 12 de los 17 pacientes en quienes se repitió el procedimiento, para una tasa total de canulación del 96 por ciento. Ocho pacientes (6.9 por ciento) presentaron complicaciones, seis con hemorragia y dos con perforación retroduodenal que fueron manejadas en forma conservadora sin mortalidad relacionada al procedimiento. Un paciente con hemorragia digestiva fue intervenido quirúrgicamente. El diámetro normal de las vías biliares se consideró factor de riesgo para conplicaciones. Conclusiones. La esfinterotomía de precorte es segura y eficaz, debe evitarse en pacientes con vías biliares no dilatadas y realizarse por un endoscopista con habilidad y experiencia


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Ampulla of Vater , Bile Duct Neoplasms/surgery , Catheterization , Cholangiopancreatography, Endoscopic Retrograde , Common Bile Duct Neoplasms/surgery , Sphincterotomy, Endoscopic/adverse effects , Sphincterotomy, Endoscopic/methods , Evaluation Study , Gallstones/surgery , Pancreatic Neoplasms/surgery
7.
GEN ; 45(3): 153-5, jul.-sept. 1991.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-103432

ABSTRACT

El síndrome de función inadecuada de esfinter de Oddi, es una entidad clínica de difícil diagnóstico y tratamiento controvertido. El diagnóstico se sospecha con bases clínicas, bioquímicas, ultrasonográficas y endoscópica, pero se corrobora solamente con la manometría. Estudiamos a 35 pacientes, 23 mujeres y 12 hombres con edad promedio de 56.4 años. Todos tenian antecedentes de colecistectomía y continuaban con dolor similar, 33 tenían elevación de la fosfatasa alcalina, en todos se demostro dilatación de la vía biliar mayor a 12 mm y retardo en el vaciamiento del medio de contraste mayor a 45 minutos. La manometría demostró presión elevada de esfinter de Oddi mayor a 30 mmHg. En todos los casos realizamos una esfinterotomía endoscópica amplia sin complicaciones. Hicimos evaluación clínica, bioquímica y endoscópica cada 3 meses durante el primer año y cada 6 meses durante el segundo y tercer año. Treinta y un pacientes (89.6


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Male , Female , Sphincter of Oddi/physiopathology , Sphincterotomy, Endoscopic , Common Bile Duct Diseases/physiopathology , Common Bile Duct Diseases/surgery , Follow-Up Studies , Manometry , Sphincter of Oddi/surgery
8.
GEN ; 45(2): 98-100, abr.-jun. 1991.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-113347

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue establecer y conocer las alteraciones endoscópicas e histológicas que provoca la sonda nasogástrica en el esófago. Estudiamos 30 pacientes en quienes se colocó una sonda nasogástrica: 20 hombres y 10 mujeres con edad promedio de 48 años. Ninguno de estos enfermos tenía historia de enfermedad esofágica ni datos clínicos, endoscópicos o histológicos de reflujo gastroesofágico. En 20 de ellos se colocó en el postoperatorio, en 7 por pancreatitis, en 3 por hemorragia del tubo digestivo, y en uno para alimentación enteral. La segunda endoscopia se realizó de 24 horas a 25 días después de colocada la sonda y en todos se tomaron biopsias del tercio distal del esófago. Las alteraciones endoscópicas que se encontraron con mayor frecuencia fueron: hiperemia de moderada a intensa, puntilleo hemorrágico submucoso, fibrina, coágulos adheridos a la pared, erosiones superficiales y úlceras profundas a nivel de la unión esofagogástrica, en 12 enfermos se encontró además hemorragia activa de origen esofágico. Las alteraciones histológicas que se encontraron desde el primer día de colocada la sonda, en orden de aparición fueron las siguientes: edema intraepitelial, congestión de los vasos, aparición de polimorfonucleares, presencia de trombos de fibrina en vasos submucosos, isquemia y regeneración del epitelio, úlcera esofágica y finalmente regeneración epitelial. Las alteraciones endoscópicas e histológicas se correlacionaron en cuanto a severidad de acuerdo al tiempo de permanencia de la sonda. La sonda nasogástrica daña al esófago en forma severa, esta lesión se produce al menos por 2 mecanismos: irritación local de la sonda sobre el epitelio esof


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Esophagus/injuries , Intubation, Gastrointestinal/adverse effects , Mucous Membrane , Biopsy , Esophagus/pathology , Esophagoscopy , Mucous Membrane/injuries , Mucous Membrane/pathology , Postoperative Period , Time Factors
9.
GEN ; 44(4): 365-7, oct.-dic.1990.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-100663

ABSTRACT

En el período comprendido de abril a junio de 1990, se trataron 5 pacientes del sexo femenino con edad promedio de 47 años. Todos tenían historia de colecistectomía de 1 mes a 15 años. La sintomatología era de dolor abdominal e ictericia en 4 y solamente ictericia en 1. En 3 casos la litiasis era intrahepática y en 2 la litiasis era gigante y no se consideraron candidatas a tratamiento endoscópico. A todos los pacientes se les efectúo esfinterotomía y colocación de sonda nasobiliar. se procedió al tratamiento de litotricia extracorporea y posteriormente se dejaba solución salina en infusión por la sonda nasobiliar. En todos los pacientes excepto en uno, se solucionó el problema con una sola sesión. Se concluye que la colocación de una sonda nasobiliar para la instilación de solución salina como complemento al tratamiento de la litotricia extracorpórea de la litiasis de la vía biliar, evita la obstrucción de la vía biliar con los fragmentos que se formen, arrastra a los fragmentos hasta el duodeno y ayuda a la localización del cálculo durante el procedimiento


Subject(s)
Humans , Male , Female , Drainage/methods , Gallstones/therapy , Lithotripsy/methods , Cholangiopancreatography, Endoscopic Retrograde , Saline Solution, Hypertonic , Sphincterotomy, Transduodenal
10.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 51(4): 213-17, oct.-dic. 1988. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-102207

ABSTRACT

Se estudiaron 7 pacientes con carcinoma de ámpula de Vater. Esta entidad de ha diagnosticado con mayor frecuencia en las últimas 2 decadas con la ayuda de la duodenoscopía y colangiopacreatografía endoscópica. En el lapso del 1o. de octubre de 1986 al 28 de febrero de 1989 se diagnosticaron a 4 pacientes del sexo femenino y 3 del sexo masculino cuya edad promedio fue de 59.4 años. El tiempo de evolución del padecimiento fue de 3 meses y se caracterizó por pérdida de peso importante en los 7 individuos e ictericia obstructiva en 6 del 7 enfermos. En cuatro se hizo el diagnóstico por colangiopagreatografia endoscópica con toma de biopsia y citología en los otros 3 fue hallazgo quirúrgico. El diagnóstico histológico fue de adenocarcinoma con diferentes grados de diferenciación y fueron sometidos a diferentes procedimientos terapéuticos. Actualmente sólo viven 2 .


Subject(s)
Humans , Male , Female , History, 20th Century , Ampulla of Vater/pathology , Bile Duct Neoplasms/surgery , Bile Duct Neoplasms/diagnosis , Carcinoma/diagnosis , Cholangiopancreatography, Endoscopic Retrograde , Duodenoscopy , Diagnostic Techniques, Surgical , Prospective Studies , Retrospective Studies , Mexico
11.
Rev. méd. IMSS ; 23(6): 437-40, nov.-dic. 1985. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-37616

ABSTRACT

La finalidad de este estudio fue hacer una valoración retrospectiva en un grupo de 37 pacientes en quienes se practicó esfinterotomía endoscópica de la papila de Vater. 30 de ellos tenían coledocolitiasis residual o recurrente después de colecistectomía, cuatro coledocolitiasis y riesgo quirúrgico alto y tres estenosis del esfínter de Oddi; 28 tenían un solo cálculo, y seis litiasis múltiple. Después de la esfinterotomía los cálculos salieron espontáneamente en 29 pacientes, y en cinco se utilizó la canastilla de Dormia. Se presentaron cinco complicaciones, en tres casos hemorragia, en uno pancreatitis y en el otro colangitis, que se resolvieron con medidas conservadoras. En dos años de observación sólo dos enfermos presentaron estenosis del esfínter de Oddi, y se sometieron a esfinteroplastia. No hubo mortalidad. El procedimiento requiere de experiencia y estricta selección de los pacientes


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Ampulla of Vater/surgery , Gallstones/surgery , Endoscopy
13.
Rev. gastroenterol. Perú ; 2(2): 108-12, mayo-ago. 1982. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-90781

ABSTRACT

Las alteraciones primarias del esófago están constituídas básicamente por acalasia y el espasmo difuso del esófago. Desde el punto de vista manométrico existen pacientes que presentan datos combinados de ambas patologías. De julio de 1978 a diciembre de 1979 estudiamos 33 pacientes con alteraciones motoras del esófago; 18 hombres y 15 mujeres con edad promedio de 36.6 años:85% tenían diagnóstico de acalasia A y 15% de espasmo difuso del esófago EDE. Para el registro de presiones utilizamos una polígrafo Hewlett-Packard de 6 canales con transductores de volumen y catéter de punta abierta con infusión contínua.El sistema de registro fue el tradicional station pull through. Los parámetros utilizados para la interpretación de los trazos, fueron: peristalsis esofágica, relajación del esfinter esofágico inferior EEI, y el carácter vigoroso de las contracciones. La presencia de la contracción se señaló como P y la falta de relajación como r. V y v se utilizó para el carácter vigoroso o no de las contracciones. De acuerdo a ésta nomenclatura se formaron tres grupos: 1 A pr, II EDE PR, y III estados intermedios Pr, pR. Doce pacientes,(36.3%)presentaron registro de A;6(18%)de EDE y 15 pacientes presentaron registros de estados intermedios, 45% de estos pacientes evolucionaron a A en 6 meses. Estos resultados demuestran que existen alteraciones motoras del esófago que no están aún clasificadas y que se han denominado estados intermedios y sugieren que la A y el EDE son la misma entidad en diferente estadío de evolución.


Subject(s)
Humans , Adult , Male , Female , Spasm/diagnosis , Esophageal Achalasia/diagnosis , Esophagus/pathology
14.
Rev. gastroenterol. Perú ; 2(1): 29-38, 1982. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-90771

ABSTRACT

En el presente trabajo estudiamos el efectos de los agentes antidiarréicos difenoxilato con atropina, D y loperamida, L, sobre la motilidad del colon. En el grupo D estudiamos 10 sujetos, 7 hombres y 3 mujeres con edad promedio de 35.9 años, a quienes se les administró una dosis de 30mg. de difenoxilato y 0.3 gr. de sulfato de atropina. El grupo L lo constituyeron 10 pacientes, 6 hombres y 4 mujeres con edad promedio de 38.1 años. La dosis de loperamida administrada fue de 24mg. Se tomó registro manométrico antes y después de administrar el medicamento. Los registros manométricos se hicieron catéter de punta abierta e infusion de agua. Los parámetros utilizados para la interpretación de los trazos fueron: 1 presión basal, 2 números de ondas de contracción, 3 presión de las ondas de contracción, 4 duración de las ondas de contracción, 5 presión del esfínter anal interno. El difenoxilato disminuyó en forma significativa los resultados de los parámetros 1,2,3,4 P<0.001 sin modificar la presión del esfínter anal interno. La loperamida aumentó la presión basal y disminuyó los parámetros 2,3,4 y no tuvo efecto sobre la presión del esfínter anal interno.


Subject(s)
Humans , Adult , Male , Female , Colon/physiology , Diphenoxylate/therapeutic use , Loperamide/therapeutic use , Antidiarrheals , Atropine , Gastrointestinal Motility/drug effects
15.
Rev. gastroenterol. Perú ; 2(1): 35-8, 1982. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-90772

ABSTRACT

Se analiza la utilidad de la endoscopía del tubo digestivo superior en pacientes con cirugía gástrica por úlcera péptica gastroduodenal. En un período de 15 años se operaron 3,855 enfermos por presentar complicaciones de úlcera gástrica o duodenal. Las intervenciones quirúrgicas realizadas con mayor frecuencia fueron: vagotomía con piloroplastía, vagotomía con gastroyeyunoanastomosis y gastrectomía subtotal con gastroduodenoanastomosis. Posterior al tratamiento quirúrgico 368 pacientes continuaron con síntomas pépticos y ameritaron exámenes radiológicos y endoscópicos. Se analizan los resultados obtenidos con ambos procedimientos y se concluye que la endoscopía es el procedimiento de elección para establecer el diagnóstico de las lesiones secundarias a la cirugía gástrica como: esofagitis, gastritis, úlcera marginal, gástrica y duodenal, bezoar y granulomas. Los estudios baritados son el procedimiento de elección en la obstrucción de la anastomosis, dilatación de asas y asa ciega.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Gastroscopy , Stomach/surgery , Stomach/pathology , Duodenal Ulcer/diagnosis , Duodenal Ulcer , Stomach Ulcer/diagnosis , Stomach Ulcer , Vagotomy , Duodenum/surgery , Gastrectomy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL